A veces, los mercados de fichajes
generan ilusión, otras desesperación por la obstinación vista desde el club pero,
sobre todo, muy poca indiferencia: o se le aplaude o se le critica. Si a este “festín
de las opiniones” añades las redes sociales, el efecto altavoz está
garantizado: uno escribe ¿cómo lo hizo tal jugador? ;el otro responde “por
nosotros, estupendo, nos lo queríamos quitar de encima” . Os puedo indicar, por
ejemplo, que no fue una pena en Santander que se fueran Santamaría y Samuel…y eso
lo supe desde agosto.
Pero más mala espina me da no
ver algo en las plantillas del Hércules : capacidad de liderazgo más allá
de Chechu Flores y, en menos medida, Juli. Eso se percibe en dos historias que
hablan de fichajes relevantes para un ascenso…llegados un año antes y la
dolorosa comparación con el negro presente.
Temporada 1991/92. Aún con el doloroso recuerdo del “Cartagenazo”,
el equipo de Vicente Carlos Campillo en el banquillo y Joaquín Irles en la
dirección técnica empieza a firmar jugadores que,algunos, acabaron formando
parte de lo que fue la columna vertebral del Hércules del ascenso: Francisco
Javier Falagan(CD Fuengirola),Paco López(Torrent CF), Cantero(R.C. Celta de
Vigo),Pascual Luna Parra(RCD Mallorca,durante la primera vuelta) y, sobre todo,
Eduardo Rodríguez(CD Badajoz). Si ven los nombres, no les costará ubicarlos en
el once del año del ascenso. Paco López destacó con ocho goles pero, sobre
todo, unas cualidades idóneas como extremo mientras que Eduardo Rodríguez, sin
estar del todo bien, marcó nueve, seis de ellos en la parte final de la
competición.¡¡Y qué decir del propio Falagan!!. El guardameta pucelano superó a
Bartomeu Pascual. Para la guinda, el poder sobre el terreno de juego de Pascual
Luna Parra. Ese año no subieron, estuvieron algo irregulares pero, por ejemplo,
acabaron siendo el equipo máximo goleador con 64 goles. En la temporada siguiente,
llegaron jugadores tales como Julio(Córdoba CF), Dani Barroso(CD Orense),
Torres(R.Huelva) o Luismi(Manlleu, segunda vuelta 91/92).
Temporada 2003/04 En pleno alboroto estival, con la polémica del asunto del Hércules B como equipo de
tercera división y que se llevó por delante la dirección deportiva de Eduardo
Rodríguez, llegó Javier Subirats y con él, además del entrenador, llegaron Rubén*
y Gustavo*(Novelda CF), Merino(Valencia B), Nano(UE Lleida),Sergio Fernández(C.Leonesa)*,Sergio
Mora(Rayo Vallecano). En la segunda vuelta, Álvaro Cámara(Fuenlabrada),Chiqui(Getafe),
entre otros. Es decir, igualmente como en la anterior etapa, varios de esos
jugadores fueron artífices del ascenso del año siguiente o, como en el caso de
Rubén, colaboró para entrar en promoción de ascenso. Al año siguiente, ya llegó
Jordi Martínez(Mataró), Sisi y Carlos Pérez(Valencia B), por ejemplo. El equipo subió en esta temporada 2004/05.
¿Cuál es la diferencia de estas
temporadas con la actual etapa? En especial, la mencionada ausencia de ese
jugador “que tira del carro”. Chechu y Juli ya no están para eso, el que le
puede seguir se podría llamar Gaspar y no goza de mucha capacidad de liderazgo,
precisamente. Falcón, por el momento, tiene carisma pero no consigue inspirar
el recuerdo de Falagan(1991),Rubén(2003)…o cuando llegó el gaditano en 2011. La
pareja de centrales no consigue convencer como, en su día, Rafa Muñoz-Cantero ó
Sergio Fernández-Carlos Pérez. En el centro del campo, Parra y Paquito eran dos
puntales en fútbol y carácter…del que carece Pepelu o ese estilo “Superman” de
Álvaro Cámara, que abarcaba campo desde atrás de ese 4-1-4-1 y te
El problema es que no veo en la
plantilla del Hércules CF esos jugadores capaces de arrastrar a sus compañeros
y la afición…y esos llegaban la temporada antes de la del ascenso.
Apunte. Preocupa seriamente la evolución reciente de la violencia
en el fútbol. Parecía disminuir en los últimos años pero, desde septiembre está
aumentando exponencialmente.
*Llegaron con Eduardo Rodríguez